La Música
en el Cine
Concierto para todos los públicos.
|
En
este concierto se interpretan temas de Bandas Sonoras, explicando
cómo se crean y componen, ofreciendo las melodías
más populares y haciendo que el publico se interese
por otras menos conocidas. Se propone que se reconozcan
las películas y se va hablando de sus autores, de
la historia del cine, con anécdotas, breves proyecciones
ilustrativas y explicaciones de cómo se componen
las Bandas Sonoras.
Todo ello desde la experiencia de Juan P. Muñoz Zielinski
y Santiago Puente que han compuesto para numerosos largometrajes,
series de televisión y obras teatrales.
El programa musical tiene como objetivo el abordar los fines
educativos contemplados en los siguientes epígrafes:
-Introducción histórica. Melodías famosas.
a) La creación desde el guión.
b) El "leit-motiv "o tema principal.
c) La creación desde el montaje. La sincronización.
d) La creación desde la mezcla con la imagen, efectos
y dialogos.
e) Demostración práctica con los instrumentos
sobre melodías famosas.
f) Ejemplos: Stars Wars, Lo que el viento se
llevó, Fellini 8.1/2 entre otros.
g) Coloquio.
|
|
Unidad didáctica:
descargar
archivo Word >>> |
|
Programa de
referencia: |
Algo
así
|
Para abrir,
un tema compuesto por el grupo para el corto Omán con
un carácter muy alegre y mucho swing. |
Introducción |
Breve introducción
histórica. Se explica lo que es el Leit-Motiv ( Tema
Principal ), para poner en seguida ejemplos actuales. |
Stars
Wars |
Se toca brevemente
este tema sin presentarlo para que se reconozcan las melodías
más conocidas. Se hace una breve explicación
de los dos Leit motiv que aparecen. |
El golpe |
The Entertainer.
Scott Joplin. El cine mudo. |
Cien años
de soledad |
Ambientación
de una misma lectura con tres acompañamientos distintos
, para ilustrar cómo la música cambia el carácter
de una historia o de una imagen. |
Singing in
the Rain |
Se cuenta el
argumento como ejemplo de lo que sucedió cuando llegó
el Cine Sonoro. |
Lo que el viento
se llevó |
Tara´s
Theme, Max Steiner. Los compositores de origen europeo
en Hollywood. Las grandes superproducciones de los años
40. |
Proyección
|
El regreso
de una leyenda ( Curro Jiménez) dir.: Benito Rabal.
BSO compuesta por J.P.Muñoz Zielinski. ( dos minutos). |
El Mago de Oz
|
( Over the
Rainbow H.Arlen ) Introducimos un genero importantísimo
en la historia de las bandas sonoras: el musical. |
My Fair Lady |
(I could
have dance all night, F. Loewe) El musical, de
los teatros de Brodway a la gran pantalla y viceversa. |
Teddy Bear
( Para los más pequeños). |
Teddy bear
aprende a tocar el clarinete. Pequeña escenificación
con un osito de peluche. Música de Santiago Puente
compuesta para el espectáculo de marionetas Juanito
y las habichuelas mágicas. |
Underground |
Tema, Goran
Bregovic. El cine europeo de Kosturica |
Tensa calma |
Un tema del
grupo con mucho ritmo, hay que imaginar la película. |
Fellini 8 1/2 |
Fellini 8 1/2, Nino
Rota, uno de los grandes de la música para cine. |
Proyección |
El hermano bastardo
de Dios. dir.: Benito Rabal. ( dos minutos). |
Paseo por Cuenca |
Cine Español. Película
El hermano bastardo de Dios.
BSO compuesta por J.P.Muñoz Zielinski. |
Grease |
Travolta, el dance, sonido
disco, los nuevos musicales. |
Los Simpsons |
Tema Alf Clausen.
Las series televisivas. |
Alice in Wonderland y
Aihoo |
Alicia en el país
de las Maravillas, Fain/ Hilliard.
Walt Disney su exitosa carrera. |
Taraiz |
Nuestra despedida con un
toque de humor y mucho ritmo. |
|